EL CANTO XXV
Ricardo Bada
Editorial Aurora Boreal
Copenhague, 2018
Como
ya hiciera James Joyce en su archiconocido (no sé si tan leído) “Ulises”,
Ricardo Bada recrea en esta nouvelle
la obra homérica. Pero, muy al contrario del indudablemente meritorio y más
pesadísimo irlandés, el igualmente magnífico –que no plúmbeo- onubense ubicado
en Colonia, lo hace en una clave de humor (a la que no faltan algunas
pinceladas dramáticas) que no cesará de arrancar sonrisas al lector en su
periplo por el texto y de divertirlo con las peripecias y reflexiones de los
odiseicos personajes constituidos por una pandilla de jóvenes de Huelva que
hacen del espacio entre esta y Punta Umbría sobre todo, su Mediterráneo
particular.
A caballo entre la década de los cincuenta y
los sesenta del siglo XX, eran aún esos lugares lo suficientemente novelescos
como para no desmerecer de la narración de un Homero (el que narra, Dick) que
parte de la ciudad de los cabezos hacia aquel, junto al mar, mar de dunas,
chozas de marineros y casas más o menos coloniales que constituía el ya
entonces pueblo turístico y de pescadores, para abordar unas aventuras en las
que “Héctor es Héctor, Verónica es Andrómaca, Luigi es Ulises, Marilena es
Helena, Wendy es Menelao…”. Y Narcisa es Nausicaa. Guadalupe queda en la
capital tricotando un suéter para Luigi mientras le guarda la ausencia como
buena Penélope hasta que, informada de sus veleidades, deja de guardársela.
En
guateques que acaban como batallas campales, confidencias y cotilleos que
serpentean entre amores e infidelidades, visitas a tabernas en las que un
Polifemo borracho y exaltado llora con desgarrada queja la pérdida de sus
atributos viriles durante su estancia en la Legión Francesa, arribos a
prostíbulos delirantes, islas de Circe situadas en medio de nocturnos arenales
(“La casa de Marta La Potenta, bloque de sombra magnética en el corazón de la
noche, era un chalé de los primeros tiempos de Punta Umbría como balneario.
Arquitectura inglesa…”), naufragios, rescates y folletinescas adopciones, se
desarrollan estas andanzas de iniciación que, más que de una forma heroica,
culminan de la burguesa manera que corresponde a sus agonistas.
Con
el estilo irónico que lo caracteriza, el autor construye un texto en el que la
mezcla de abundantes referencias a su fuente clásica y a otros autores (Blake,
Machado, Steinbeck…) y el uso de extravagantes
onubensismos de etimología inglesa (espiritati, chipichanga…), que trufan el
discurso eruditamente esnob de los dramatis personae, consigue un efecto cómico
de farsa entreverado de inquietudes existencialistas que reflejan las que
empaparon la generación del escritor, de la que este hace, con cariño y ternura
evidentes, una crítica basada en las contradicciones de aquella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta aquí. Expón tu parecer sobre la entrada.